Las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2
Estando toda mi vida relacionada con la discapacidad y a la vez toda mi vida profesional en el mundo digital, recién estoy aprendiendo y haciendo este match entre ambas cosas. Reconozco que se me ha hecho un poco complejo poder aunar todas las dimensiones que la componen. Esto porque no solo contempla acciones obvias, cómo hacer un diseño con un buen contraste, o al desarrollar, que las imágenes tengan una buena descripción, sino que va mucho más allá 👀.
Para ir entendiendo, creo que es necesario saber que sí existen estándares internacionales que recomiendan cómo aplicar la accesibilidad, por ejemplo tenemos las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2, que hace poco se actualizó justamente, donde se sumaron 9 criterios a los ya considerados en la versión 2.1 📝
¿Qué son Las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2 🤔
Las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.2 son normas desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C), que entregan recomendaciones para que los contenidos sean más accesibles para las personas con discapacidad, incluidas adaptaciones para ceguera y baja visión, sordera y pérdida auditiva, movimiento restringido, entre otras.
La documentación entregada por Las WCAG 2.2 está disponible para todos quienes necesiten una referencia de estándar técnico. En Chile, el año 2016, en base a Las WCAG 2.1, se construyó la primera Guía Técnica Para la Implementación de Sitios Web Accesibles, quedando a disposición para su uso y guía a través del kit digital del Gobierno de Chile. Estas pautas permiten orientar a las instituciones tanto públicas como privadas al cumplimiento de las normas de Accesibilidad Web.
✅ Dejo en la imagen los 4 principios de accesibilidad que nos entregan Las WCAG, que sientan las bases necesarias para que cualquiera pueda acceder y utilizar el contenido web ✍🏼.
